Colaboradoras

Comité Editorial

Alicia Ortega Caicedo

Alicia Ortega Caicedo (Guayaquil, 1964) es docente en el Área de Letras de la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. Magister en Letras por la Universidad Andina Simón Bolívar. Obtuvo su doctorado en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Pittsburgh. La tradición narrativa ecuatoriana, la novela contemporánea escrita por mujeres en América Latina, la historia de la crítica literaria hispanoamericana, la ciudad y sus representaciones literarias, focalizan sus intereses académicos. Fuga hacia dentro. La novela ecuatoriana en el siglo XX: filiaciones y memoria de la crítica literaria (2017) es su publicación más reciente y obtuvo el Premio Isabel Tobar Guarderas 2018 del Municipio de Quito a la mejor obra publicada en el campo de las Ciencias Sociales. Otros títulos: Pensamiento crítico-literario de Alejandro Moreano. La literatura como matriz de cultura (selección, edición y estudio introductorio. 2014). Jorge Icaza y Pablo Palacio: vanguardia y modernidad (editora, coautora. 2013). Editora y coautora de los tomos 7 y 8 de la Historia de las Literaturas del Ecuador (2011).

Correo electrónico: [email protected]


Gabriela Ponce Padilla

Gabriela Ponce Padilla (Quito, Ecuador, 1977). Escritora y directora de teatro. Se desempeña como docente de artes escénicas en la Universidad San Francisco de Quito. Becaria Fulbright, obtuvo su MFA en dirección de teatro en la Universidad de Illinois, Carbondale. Es parte del colectivo Mitómana / Artes Escénicas y cofundadora de Casa Mitómana, invernadero cultural. En 2015 publicó su primer libro de cuentos Antropofaguitas, premiado por el Ministerio de Cultura del Ecuador. Su obra de teatro Lugar (Editorial Turbina, 2017) ganó en categoría teatro el premio municipal Joaquín Gallegos Lara (2018). Sus cuentos han aparecido además en varias antologías nacionales e internacionales. Como escritora, directora y productora de teatro ha escenificado: Tazas Rosas de Té (2016) premio dramaturgia inédita Fundación Teatro Nacional Sucre y premio Francisco Tobar García a mejor producción escénica del año (2017); Esas Putas Asesinas, adaptación para la escena del cuento de Roberto Bolaño (2015); Caída (Hemisferio Cero) (2014) publicada en la Antología ecuatoriana de teatro (Casa de las Américas, Cuba-Casa de la Cultura Ecuatoriana) y publicada también por la editorial uruguaya Salvadora Editorial (2018).

Correo electrónico: [email protected]


Bertha Díaz

Bertha Díaz (Guayaquil, 1983). Actualmente, profesora de la Universidad de Cuenca, Ecuador y miembro del grupo de investigación Artea. Fundadora de El Sótano, colectivo teatral, con el que organizó tres encuentros internacionales inter-escénicos (Sevilla, España, 2010; y Mérida, México, 2013 y 2017), una revista iberoamericana de artes escénicas del mismo nombre (2011-2013) y algunos talleres, residencias y proyectos de puesta en escena, entre 2009 y2017. Co-editó la Cartografía de la Danza Moderna y Contemporánea de Ecuador (2015), con el sello El Apuntador, en cuya revista del mismo nombre colabora desde 2011. Ha participado como curadora, activadora de laboratorios y colectivos, relatora y veedora crítica en festivales/espacios de México, Panamá, Colombia, Cuba, España y Ecuador; y ha colaborado con publicaciones especializadas de varios países. Indaga en las relaciones entre cuerpo-escritura-pensamiento. Tiene un Master en Artes del Espectáculo Vivo por las Universidades Libre de Bruselas, Sevilla y París VIII y un Doctorado en Investigación en Artes, Humanidades y Educación (Universidad de Castilla-LaMancha). 

Correo electrónico: [email protected]


Daniela Alcívar Bellolio

Daniela Alcívar Bellolio (Guayaquil, 1982). Escritora, editora, crítica literaria e investigadora académica. Candidata a doctora por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, becaria doctoral de CONICET y del Instituto de Literatura Hispanoamericana (ILH-UBA -Argentina). Becaria del Fondo Nacional de las Artes (FNA- Argentina). Investiga las modulaciones del paisaje y la imagen como dispositivos narrativos en la obra de escritores argentinos y latinoamericanos de los siglos XX y XXI. Ha publicado artículos académicos en revistas especializadas de Argentina, Colombia, España, Alemania, Italia, Estados Unidos y Ecuador. Editora general en Editorial Turbina. Es autora de los libros de ensayos Pararrayos. Paisajes, lecturas, memorias (Quito, Turbina, 2016) y El silencio de las imágenes (Quito, La caracola, 2017), del libro de relatos Para esta mañana diáfana (Quito, Ruido blanco, 2016; Valparaíso, Libros del cardo, 2018) y de la novela Siberia (Mención La Linares, Quito, Campaña de Lectura Eugenio Espejo, 2018; Premio Joaquín Gallegos Lara, 2018). Vivió en Buenos Aires entre 2005 y 2017.

Correo electrónico: [email protected]


María Auxiliadora Balladares

María Auxiliadora Balladares (Guayaquil, 1980) es escritora y profesora-investigadora de Literatura en la Universidad San Francisco de Quito. Obtuvo su Ph.D. en la Universidad de Pittsburgh. Estudia la obra de poetas latinoamericanos del siglo XX y del XXI, así como la teoría crítica contemporánea. Ha publicado el libro de cuentos Las vergüenzas (Antropófago, 2013), el ensayo Todos creados en un abrir y cerrar de ojos (Centro de Publicaciones de la PUCE, 2015) acerca de la obra de Blanca Varela y los poemarios Animal (La caída, 2017) y URUX Una correspondencia (Pirata Cartonera, 2018), este último escrito junto a Sebastián Urli. De próxima publicación, su poemario Guayaquil, Premio Pichincha de Poesía 2017.

Correo electrónico: [email protected]


Colaboradoras del primer número

Ana Longoni

Ana Longoni es escritora, investigadora del CONICET y profesora de grado y posgrado de la Universidad de Buenos Aires, en el Programa de Estudios Independientes del MACBA (Barcelona) y en otras universidades. Trabaja sobre los cruces entre arte y política en la Argentina y América Latina desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Autora de numerosas publicaciones, su último libro es Vanguardia y revolución (Buenos Aires, Ariel, 2014). Impulsa desde su fundación en 2007 la Red Conceptualismos del Sur. Ha comisariado exposiciones como «Roberto Jacoby. El deseo nace del derrumbe» (2011), «Perder la forma humana» (2012), «Con la provocación de Juan Carlos Uviedo» (2016), «Oscar Masotta, la teoría como acción» (2017). Actualmente se desempeña como directora de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía (Madrid).

Foto: Sally Gutierrez

Giulia Palladini

Giulia Palladini es profesora de Drama, Teatro y Performance en la Universidad de Roehampton, Reino Unido. Su investigación explora la política y la erótica de la producción artística, la historia social y cultural. En su trabajo ha abordado, particularmente, las relaciones entre labor y placer, trabajo y tiempo libre, temporalidad y afecto, historiografía y archivo, dirigidas tanto a la performance contemporánea como a la historia de la performance. Sus textos han aparecido en varias revistas académicas internacionales y ha colaborado como teórica en varios proyectos artísticos y críticos. Es autora de The Scene of Foreplay: Theater, Labor and Leisure in 1960s New York (Evanston: Northwestern University Press, 2017) y de Lexicon for an Affective Archive (Bristol: Intellect, 2017, coeditado con Marco Pustianaz).


Ariana Harwicz

Ariana Harwicz (Buenos Aires, 1977). Escritora argentina radicada en Francia. Ha publicado la trilogía de novelas Matate, amor (Lengua de Trapo, 2012), La débil mental (Mardulce, 2014 y Turbina 2018) y Precoz (Mardulce, 2015 y Rata, 2016). Licenciada en Artes del Espectáculo por la Universidad París VIII y Máster en Literatura Comparada por La Sorbona. La traducción inglesa de Matate, amor fue nominada en 2018 al Premio Man Booker International.


Nathaly Bósquez

Nathaly Bósquez (Babahoyo, 1993) es comunicadora y periodista. Actualmente escribe su tesis de Maestría en Estudios de la Cultura (Universidad Andina Simón Bolívar, Quito-Ecuador): “Espacio público y ciudadanía: Análisis de la disputa entre la Municipalidad de Guayaquil y el Colectivo Litro x mate en el año 2011.” Ha ejercido la docencia en las materias de lengua y literatura, así como en redacción periodística. Se ha desempeñado también como editora de revistas y páginas digitales. Sus intereses de investigación se relacionan con la apropiación del espacio público en la ciudadanía, el arte dentro del espacio público frente alas instituciones. Está interesada en aprender y abordar sobre los contenidos mediáticos y su incidencia en los lectores, televidentes o usuarios digitales.  


Andrea Alejandro Freire

Soy Andrea Alejandro // Drejanx. Nací de las entrañas del mar en un día de los Océanos (1988). Piel de Yemayá, sonrisa de Mercury, cabeza de Yourcenar, corazón de Artaud: estoy hechx y deshechx de muchas historias. Me moviliza la anarquía y la disidencia/resistencia sobre todo.

Escritorx. Butohka. Hijx de Yemayá. Ilustradoritx. Inventoril de palabras. Fanzinogámicx. Gestor de eventos inapropiados, guarros y disidentes. Cofundadora de Trans Pride, plataforma conjunta entre México, Colombia y Ecuador de acompañamiento y concientización sobre las disidencias sexuales y genéricas. Fundador de Máquina Púrpura Fanzine que es una publicación independiente que aborda lo la estética queer, el pensamiento transfeminista, lo torcido y las disidencias sexo-genéricas. Acciono en Máquina Teatro junto a Antonella Zamora; nuestro mayor campo de acción radica en el artivismo y visibilización política de cuerpos/textos/singularidades que transgreden toda norma.


Tatiana Avendaño

Tatiana Avendaño es una filósofa que ha centrado su trabajo en la estética y política contemporánea, licenciada de la Maestría Interdisciplinar de Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia. Su interés por la imagen y el cuerpo en la sociedad contemporánea le han llevado al terreno de las Artes Vivas como modalidad del pensamiento y creación, táctica de resistencia y de agenciamiento de la ética, la estética y la política. Ha sido parte del Festival libre y gratuito Bogotrax en Bogotá y el encuentro de laboratorios de medios labSurlab latinoamericano, en donde ha demostrado su interés por la cultura libre, el trabajo colaborativo, la investigación y la experimentación social de la tecnología, así como una gran proximidad al trabajo comunitario y el desarrollo de estrategias creativas a partir del uso táctico de las tecnologías. Creó la editorial THF (que puede ser leído como Transhackfeminismo o Feminismo Trash). Actualmente vive en Cuenca (Ecuador) en donde coordinó el espacio de arte contemporáneo Sala Proceso y dinamiza la vida cultural desde la librería independiente Palier Café-libro.


Ana Rodríguez

Ana Rodríguez (Quito, 1976). Investigadora y curadora de arte. Trabaja sobre grupos urbanos, cultura, memoria y soberanía alimentaria. Dirigió Ceroinspiración (2009-2011), el Centro de Arte Contemporáneo de Quito (2011-2012), la Fundación Museos de la Ciudad (2012-2014). Fue Viceministra de Cultura y Patrimonio del Ecuador (2015-2016). Ha sido docente en la PUCE, la USFQ y la Maestría de Estudios del Arte de la UCE, e investigadora en CENEDET y FLACSO-CITE, en temas de derecho al territorio. Es miembro de la Red de Saberes y colabora con el Archivo Alexander Von Humboldt.


Angela Melim

Angela Melim es poeta y traductora. Vive en Río de Janeiro. Ha publicado:

  • O vidro o nome (1974) poemas
  • Das tripas coração (1978) poemas
  • As mulheres gostam muito (1979) prosa poética
  • Vale o escrito (1981) poemas
  • Os caminhos do Conhecer (1981) poemas
  • O outro retrato (1982) prosa poética – manuscrito circulante
  • Poemas (1987)
  • Mais dia menos dia (1996) obra reunida
  • Possibilidades (2006) poemas
  • Leonardo Fróes – Ciranda de Poesia – EdUERJ – (2010)
  • O mundo do samba – (2014) (en prensa)
  • Mas día menos día – traducción al español de su obra completa por Bárbara Belloc y Teresa Arijon, Editorial Patoenlacara, Buenos Aires, 2018.

Tiene inéditos:

  • Ainda ontem – cuentos, Premio Eneida da UBE-RJ, 1991
  • Personagem – Premio de Literatura de la Fundación Vitae para las Artes, 2003
  • Histórias do coração – infantil
  • O mundo do samba – 2014
  • Os Watson – traducción y ensayo sobre Jane Austen – 2014.

Josy Panão

Josy Panão tiene una maestría en Comunicación y Semiótica por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, en cuyo marco se dedicó a investigar los procesos de creación del arte y del pensamiento contemporáneos. Es pensadora y, a veces, curadora independiente. Ha participado como curadora de la exposición Performatividade e Memória, con las investigadoras y críticas Ananda Carvalho y Christine Mello (Paço das Artes, São Paulo, 2014) y del II Festival de Arte y Tecnología de la Incubadora de Artistas (Atibaia, SP, 2016), con Paloma Oliveira. Formó parte, en el 2015, del equipo curatorial del Pabellón de México en la Bienal de Venecia. Fue becaria de la IV edición de EXPERIMENTA/Sur (Bogotá, 2015). En 2016 y 2017, regresó a las ediciones V y VI del mismo encuentro con una invitación de Mapa Teatro, donde ha podido involucrase más en los procesos de escritura poética de creación, más allá de la dramaturgia. Al lado de Suely Rolnik, con quien trabaja como asistente hace 10 años, ha dedicado estudios hacia una micropolítica insurgente.


Talma Salem

Talma Salem. Artista, madre y gestora cultural brasileña, graduada en el curso de Comunicación de las Artes del Cuerpo por la PUC-SP (BR). Máster en Artes Escénicas y Cultura Visual (UCLM y ARTEA). Reside entre Córdoba, Argentina, y San Pablo, Brasil. Actualmente estudia el Doctorado en Artes de la UNC, Argentina. Se dedica a la creación e investigación en artes vivas en colaboración con artistas de diferentes países. Es responsable y directora artística del proyecto CAMINANDO: Estudios sobre “La lógica del preludio” de Giulia Palladini y la práctica artística como investigación, en el Centro de Producción e Investigación en Artes de la UNC, como parte del programa CEPIA ABIERTO 2018.


Ana Luiza Fortes

Ana Luiza Fortes es miembro del colectivo A ursa de araque y curadora de la plataforma para artistas mujeres Piscina. Tiene un profesorado en Teatro y dos títulos de Máster: uno en Teatro (UDESC/Brasil) y otro en Práctica Escénica y Cultura Visual (UCLM/España). Actualmente es alumna del Doctorado en Artes de la UCLM/Espanha, con el proyecto LA DOBLE – modos de verse a uno mismo, en el cual investiga la construcción de la identidad a partir del encuentro con un otro. Algunos de sus trabajos más relevantes son: La doble (2018); Ensayos para el fin del mundo (2017), presentado en la Ciudad de México, São Paulo y Madrid; EATING, SLEEPING, WAITING (2016); OTRA (2015); El segundo invierno (2015), texto seleccionado para la Janela de Dramaturgia, en Belo Horizonte; Um certo tipo de abalo irremediável do espírito (2014); À distancia – Lado A e Lado B (2013). Desde el 2009, Ana Luiza actúa en Women´s, obra escrita por Daniel Veronese y dirigida por André Carreira, con ese trabajo se presentó en diversas ciudades brasileñas y en países como Cuba, Argentina y Perú.
Portafolio: http://cargocollective.com/anafortes


Soledad Álvarez Velasco.

Soledad Álvarez Velasco. Desde hace una década estudia el vínculo entre migración irregularizada, violencia y capitalismo en el corredor migratorio extendido Ecuador-Mexico-E.U.A., y el nexo entre tráfico de migrantes y restricción migratoria en América Latina. Actualmente está concluyendo un doctorado en geografía humana en King’s College London.


Matilde Ampuero

Matilde Ampuero (Guayaquil, Ecuador). Investigadora independiente, con experiencia en gestión y difusión de productos culturales. Fue responsable de proyectos digitales y creadora de la Sala Virtual del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, MAAC de Guayaquil. En el año 2016 fue curadora de la exposición ¿Es inútil sublevarse? La Artefactoría: arte y comentario social en el Guayaquil de los ochenta, que visibilizaba la transición de la modernidad a la contemporaneidad artística en el Ecuador, y el contexto histórico y político de la época en la obra del grupo “La Artefactoría”. Contaminados, lo popular en arte es un proyecto que analiza el valor del trabajo comunitario como espacio de resistencia y transformación social y la influencia de la cultura popular en los contenidos del arte ecuatoriano.