Colaboradorxs

Comité Editorial

Alicia Ortega Caicedo

Alicia Ortega Caicedo (Guayaquil, 1964) es docente en el Área de Letras de la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. Magister en Letras por la Universidad Andina Simón Bolívar. Obtuvo su doctorado en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Pittsburgh. La tradición narrativa ecuatoriana, la novela contemporánea escrita por mujeres en América Latina, la historia de la crítica literaria hispanoamericana, la ciudad y sus representaciones literarias, focalizan sus intereses académicos. Fuga hacia dentro. La novela ecuatoriana en el siglo XX: filiaciones y memoria de la crítica literaria (2017) es su publicación más reciente y obtuvo el Premio Isabel Tobar Guarderas 2018 del Municipio de Quito a la mejor obra publicada en el campo de las Ciencias Sociales. Otros títulos: Pensamiento crítico-literario de Alejandro Moreano. La literatura como matriz de cultura (selección, edición y estudio introductorio. 2014). Jorge Icaza y Pablo Palacio: vanguardia y modernidad (editora, coautora. 2013). Editora y coautora de los tomos 7 y 8 de la Historia de las Literaturas del Ecuador (2011).

Correo electrónico: [email protected]


Gabriela Ponce Padilla

Gabriela Ponce Padilla (Quito, Ecuador, 1977). Escritora y directora de teatro. Se desempeña como docente de artes escénicas en la Universidad San Francisco de Quito. Becaria Fulbright, obtuvo su MFA en dirección de teatro en la Universidad de Illinois, Carbondale. Es parte del colectivo Mitómana / Artes Escénicas y cofundadora de Casa Mitómana, invernadero cultural. En 2015 publicó su primer libro de cuentos Antropofaguitas, premiado por el Ministerio de Cultura del Ecuador. Su obra de teatro Lugar (Editorial Turbina, 2017) ganó en categoría teatro el premio municipal Joaquín Gallegos Lara (2018). Sus cuentos han aparecido además en varias antologías nacionales e internacionales. Como escritora, directora y productora de teatro ha escenificado: Tazas Rosas de Té (2016) premio dramaturgia inédita Fundación Teatro Nacional Sucre y premio Francisco Tobar García a mejor producción escénica del año (2017); Esas Putas Asesinas, adaptación para la escena del cuento de Roberto Bolaño (2015); Caída (Hemisferio Cero) (2014) publicada en la Antología ecuatoriana de teatro (Casa de las Américas, Cuba-Casa de la Cultura Ecuatoriana) y publicada también por la editorial uruguaya Salvadora Editorial (2018). Su primera novela, Sanguínea, fue publicada en 2019 por Severo Editorial.

Correo electrónico: [email protected]


Bertha Díaz

Bertha Díaz (Guayaquil, 1983). Actualmente, profesora de la Universidad de Cuenca, Ecuador y miembro del grupo de investigación Artea. Fundadora de El Sótano, colectivo teatral, con el que organizó tres encuentros internacionales inter-escénicos (Sevilla, España, 2010; y Mérida, México, 2013 y 2017), una revista iberoamericana de artes escénicas del mismo nombre (2011-2013) y algunos talleres, residencias y proyectos de puesta en escena, entre 2009 y2017. Co-editó la Cartografía de la Danza Moderna y Contemporánea de Ecuador (2015), con el sello El Apuntador, en cuya revista del mismo nombre colabora desde 2011. Ha participado como curadora, activadora de laboratorios y colectivos, relatora y veedora crítica en festivales/espacios de México, Panamá, Colombia, Cuba, España y Ecuador; y ha colaborado con publicaciones especializadas de varios países. Indaga en las relaciones entre cuerpo-escritura-pensamiento. Tiene un Master en Artes del Espectáculo Vivo por las Universidades Libre de Bruselas, Sevilla y París VIII y un Doctorado en Investigación en Artes, Humanidades y Educación (Universidad de Castilla-LaMancha). 

Correo electrónico: [email protected]


Daniela Alcívar Bellolio

Daniela Alcívar Bellolio (Guayaquil, 1982). Escritora, editora, crítica literaria e investigadora académica. Doctora en Literatura por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Becaria doctoral de CONICET y del Instituto de Literatura Hispanoamericana (ILH-UBA -Argentina). Becaria del Fondo Nacional de las Artes (FNA- Argentina). Investiga las modulaciones del paisaje y la imagen como dispositivos narrativos en la obra de escritores argentinos y latinoamericanos de los siglos XX y XXI. Ha publicado artículos académicos en revistas especializadas de Argentina, Colombia, España, Alemania, Italia, Estados Unidos y Ecuador. Editora general en Editorial Turbina. Es autora de los libros de ensayos Pararrayos. Paisajes, lecturas, memorias (Quito, Turbina, 2016) y El silencio de las imágenes (Quito, La caracola, 2017), del libro de relatos Para esta mañana diáfana (Quito, Ruido blanco, 2016; Valparaíso, Libros del cardo, 2018) y de la novela Siberia (Mención La Linares, Quito, Campaña de Lectura Eugenio Espejo, 2018; Premio Joaquín Gallegos Lara, 2018. Ediciones: Quito, Campaña de Lectura Eugenio Espejo, 2018; Santa Cruz de Bolivia, Mantis Narrativa, 2018; Barcelona, Candaya, 2019; Rosario, Beatriz Viterbo, 2020). Vivió en Buenos Aires entre 2005 y 2017. Actualmente dirige el Centro Cultural Benjamín Carrión, en Quito.

Correo electrónico: [email protected]


María Auxiliadora Balladares

María Auxiliadora Balladares (Guayaquil, 1980) es escritora y profesora-investigadora de Literatura en la Universidad San Francisco de Quito. Obtuvo su Ph.D. en la Universidad de Pittsburgh. Estudia la obra de poetas latinoamericanos del siglo XX y del XXI, así como la teoría crítica contemporánea. Ha publicado el libro de cuentos Las vergüenzas (Antropófago, 2013), el ensayo Todos creados en un abrir y cerrar de ojos (Centro de Publicaciones de la PUCE, 2015) acerca de la obra de Blanca Varela y los poemarios Animal (La caída, 2017), URUX Una correspondencia (Pirata Cartonera, 2018), escrito junto a Sebastián Urli, y Guayaquil (Prefectura de Pichincha, 2019).

Correo electrónico: [email protected]


Colaboradorxs del tercer número

Lina Meruane

Su obra de ficción incluye la colección de relatos Las Infantas (1998) y cinco novelas: Póstuma (2000), Cercada (2000), Fruta Podrida (2007), Sangre en el Ojo (2012, recien editada en Ecuador con Cadáver Exquisito) y Sistema Nervioso (2018). Entre sus libros de no ficción se cuentan el ensayo Viajes Virales (2012), la diatriba Contra los hijos (2014) y la crónica Volverse Palestina (2014), merecedora del Premio del Instituto Chileno Árabe de Cultura en 2015. Meruane ha recibido los premios literarios Calamo, Otra Mirada (España 2016), Sor Juana Inés de la Cruz (México 2012) y Anna Seghers (Alemania 2011), así como becas de escritura de la Fundación Guggenheim (2004), National Endowment for the Arts (2010), y DAAD Artists in Berlin (2017). Actualmente enseña culturas globales y escritura creativa en la Universidad de Nueva York.

Foto: Lorena Palavecino

Alejandro Moreano

Alejandro Moreano (Quito, 1944). Ensayista, catedrático universitario (UASB y UCE), novelista, politólogo. Fue Director de la Escuela de Sociología de la Universidad Central del Ecuador por cuatro ocasiones. Su novela El devastado jardín del paraíso ganó en 1990 el Premio Único de la Primera Bienal de Novela en Ecuador. Su libro El apocalipsis perpetuo estuvo entre los cinco textos finalistas del XXX Premio Anagrama de Ensayo, y recibió el Premio Isabel Tobar Guarderas del Municipio de Quito (2002). En el 2004 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Sociales Pío Jaramillo Alvarado, otorgado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en reconocimiento a sus destacados aportes en Ecuador y a su reconocida proyección internacional. Doctor en Historia por la Universidad Pablo de Olavide, con la tesis “Historia de la narrativa. Narrativa de la historia” (2004). Los trabajos más representativos de su obra ensayística, en el ámbito de la literatura y la cultura, están recogidos en dos tomos: “Alejandro Moreano. La literatura como matriz de cultura” (Alicia Ortega, editora, 2014). Alejandro Moreano es uno de los mayores exponentes de la tradición crítica ecuatoriana de filiación marxista. Infatigable pensador en torno a la historia política y cultural del Ecuador, la emergencia de la Modernidad, la idea de emancipación y la crítica al poder, la creación literaria en Ecuador y América Latina, mujer y literatura latinoamericana, la Teología de la Liberación, el movimiento indígena, el Medio Oriente y la notable adhesión mantenida a lo largo de toda su vida con palestina. En los últimos años, Alejandro ha prestado especial atención al feminismo negro, el impacto de Marx en América Latina (en la perspectiva de la lucha contra el extractivismo desde la defensa de los territorios por parte de los pueblos originarios), el lugar del intelectual crítico en el presente, la movilización de los migrantes (la formación de una “humanidad plurimundial”) y la reacción brutal por parte de Europa y Estados Unidos a este proceso. El crimen del tarot (2020) es su última novela.


Giovanna Rivero

Giovanna Rivero (Montero, Bolivia 1972). Ha publicado libros de cuentos y novelas, entre los que destacan: Sangre dulce (La hoguera, 2006), Tukzon (2008), Niñas y detectives (Bartleby 2009, Finalista de los Premios Cálamo 2010), Para comerte mejor (Premio Dante Alighieri 2018. Sudaquia, El Cuervo, Final Abierto, 2015, Aristas Martínez 2020), 98 segundos sin sombra (Caballo de Troya, Random House, El Cuervo, 2014), y Tierra fresca de su tumba (Marciana 2020). En 2006 recibe el Premio Nacional de Cuento Franz Tamayo por “Dueños de la arena”. En 2011 fue seleccionada por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara como uno de “Los 25 Secretos Literarios Mejor Guardados de América Latina”. En 2015 recibió el Premio Internacional de Cuento Cosecha Eñe por “Albúmina”. En 2018, su novela 98 segundos sin sombra obtuvo el Premio Audiobook Narration: Best Spanish Voiceover por la Society of Voice Arts and Sciences (SOVAS); y ha sido recientemente adaptada al cine por el cineasta boliviano Juan Pablo Richter. Obtuvo la beca Fulbright en 2007 y concluyó un doctorado en literatura hispanoamericana por la University of Florida en 2015. Es docente universitaria como Independent Scholar. Vive en Lake Mary, Estados Unidos.

Foto: Irene Antúnez

Marta María Lasso

Marta María Lasso (Quito 1980) es ceramista e instructora de yoga. Por varios años fue profesora de la facultad de humanidades de la UDLA. Ha participado en diversos proyectos de teatro, el más reciente en colaboración con el colectivo de artes escénicas Mitómana con Tazas rosas de té, que ganó el premio Francisco Tobar García en el 2017. Su maestría en Estudios Hispánicos la hizo en la Universidad de Washington. También ha realizado estudios en literatura, lingüística, crítica de cine y teatro. El ayurveda y el chi kung son también parte de su formación. Ciudades lluviosas como Quito, Londres, New York, Seattle y Vancouver han sido los escenarios de su vida.


Albeley Rodríguez Bencomo

Doctoranda en Estudios Culturales Latinoamericanos por la Universidad Andina Simón Bolívar. Investigadora en arte, género, interseccionalidades y activismos. Curadora de arte contemporáneo. Docente en varias universidades entre Venezuela, Colombia y Ecuador. Es autora del libro Cuerpos “irreales” + arte insumiso en la obra de Argelia Bravo (2014). Ha publicado artículos en revistas especializadas en Argentina, Chile, México, España, Ecuador y Venezuela.


Escuela de pensamiento crítico «Las babas del diablo» (Diego Chamorro y Pamela Ríos)

Diego Chamorro

Director Académico de la Escuela de Pensamiento Crítico “Las babas del diablo”. Magister en Estudios Literarios por la Universidad de Buenos Aires. Egresado del Posgrado de Filosofía “Programa de actualización de Problemas Filosóficos Contemporáneos” de la Universidad de Buenos Aires. Licenciado en Comunicación con mención en Comunicación y Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Docente de Filosofía, Historia de la Civilizaciones, Redacción Académica, Lenguaje y Comunicación y Seminario de titulación en la UDLA. Ayudante de cátedra en la Maestría de Literatura Hispanoamericana y Ecuatoriana de la PUCE en las materias de Semiótica del Texto Narrativo y Teoría Literaria II. Adjunto a la cátedra de Teoría y Crítica C de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Investigador independiente en temas de Literatura Argentina del siglo XX y Deconstrucción. Sus textos han sido publicados en filosofiaecuador.org.; academia.edu y otros medios académicos.

Pamela Ríos

Directora Académica de la Escuela de Pensamiento Crítico “Las babas del diablo”. Magister en Literatura Infantil y Juvenil por la Universidad Técnica Particular de Loja. Licenciada en Periodismo por la Universidad SEK. Tallerista y capacitadora de comunidades en la Casa indígena de Chimborazo. Asistente de producción de la Radio Pública del Ecuador. Productora de las Jornadas Culturales del Consejo Provincial de Pichincha. Docente de Lengua y Literatura en el Colegio San Gabriel de Quito. Capacitadora de docentes del magisterio fiscal para el MINEDUC. Actualmente, Coordinadora del Departamento de investigación y monografías y coordinadora del área de lengua y literatura y docente del Bachillerato Internacional en el Colegio Henri Becquerel desde el 2010.


Daya Ortiz Durán

Daya Ortiz Durán (Guayaquil, 1993). Estudió en el ITAE entre 2011 y 2015. Licenciada de la Carrera de Artes Visuales con especialización en Escultura, por la Uiversidad de las Artes. Reside y trabaja en Guayaquil, Ecuador. Es miembro de la no-colectiva de artistas NHormiga y del colectivo cuir Maricas Unidas. Trabajó en Corporación Zona Escena entre 2013 y 2014, durante la producción de la obra Mía Bonita del actor Mario Suarez y durante la producción de la primera edición de Primer Piso. Asimismo, ha dibujado para «Asalto al centro comercial», la más reciente obra de Muégano Teatro y para Guayaquil, poemario ganador del premio Pichincha, de la escritora María Auxiliadora Balladares.


Karen Barba

Graduada en la Universidad Central del Ecuador (2015) con la especialidad en GOBERNABILIDAD Y TERRITORIALIDAD EN ORGANISMOS SEC . Tiene experiencia en áreas como la Sociología. Cuenta con una maestría en Tecnología para el desenvolvimiento social por la Universidade Federal do Rio de Janeiro (2019). Entre sus publicaciones está el Núcleo de
Políticas Públicas e Direitos Humanos PPDH/NEPP en conjunto con otras autoras y autores (2020)


Melissa Moreano Venegas

Melissa Moreano Venegas (Quito, 1978). Estudia las relaciones de producción del espacio y de la naturaleza, y las formas de acción política de los diversos ambientalismos desde el marco de la ecología política. Es profesora del Departamento de Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, Ecuador. Integrante del Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador y del grupo de trabajo de CLACSO sobre ecología política de Abya-Yala. Tiene un doctorado en geografía humana por el King’s College de Londres.


Francisco Xavier Hurtado Caicedo

Francisco Xavier Hurtado Caicedo. Abogado, graduado en la PUCE, con una especialización en derechos humanos en la Universidad Andina Simón Bolívar y con una maestría en sociologia en la FLACSO Ecuador. Ha trabajado en varias organizaciones y colectivos de derechos humanos (CEDHU, CDES, Asylum Access, Yasunidos, Justicia para Vanessa, Furukawa Nunca Más entre otras) y recientemente en la Defensoría del Pueblo de Ecuador, donde se desempeñó como Adjunto de Derechos Humanos y de la Naturaleza (may-2018 a abr-2019). Durante el paro nacional de octubre fue parte de la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos y actualmente es parte del Observatorio Social del Ecuador.


Gabriela Montalvo Armas

Gabriela Montalvo Armas. Quito, 1976. Feminista. Economista. Trabaja y estudia temas de Economía Feminista, Arte y Economía y Economía de la Cultura. Su trabajo se ha centrado en el análisis económico con enfoque de género, trabajo reproductivo y de cuidados, trabajo en el arte, estudio de brechas, análisis estadístico y diseño y cálculo de indicadores. Desarrolla su campo de investigación académica en el cruce entre Economía, Cultura y Feminismo.


Paola de la Vega Velasteguí

Docente Investigadora del Área de Letras y Estudios Culturales y Coordinadora de la Maestría en Gestión Cultural y Políticas Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador (UASB). Docente de la Carrera de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Candidata a Doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos por la UASB. Máster en Gestión Cultural por la Universidad Carlos III de Madrid. Lcda en Comunicación con mención Comunicación y Literatura por la PUCE. Fue cofundadora y directora de Gescultura, plataforma donde trabajó de 2007 a 2016 en investigaciones y proyectos vinculados a la gestión cultural, mediación comunitaria y activismo, memoria social, artes, políticas culturales, educación, edición y publicaciones. Premio Nuevo Mariano Aguilera 2017; beca de Investigación, junto a Pablo Ayala con el proyecto “Memorias y perspectivas de lo colectivo. Entre la gestión cultural y las prácticas artísticas contemporáneas”. Ha publicado los libros “Gestión Cinematográfica en Ecuador: 1977-2006. Procesos, prácticas y rupturas” (2016), “Jorgenrique Adoum” Entrevistas (2008) y varios artículos en libros y revistas nacionales e internacionales sobre gestión cultural y políticas culturales. Sus líneas de investigación son: políticas culturales en Ecuador y Latinoamérica, la gestión cultural crítica y la gestión cultural como acción política.


Christopher Garcés

Christopher Eric Garcés, guayaquileño-californiano (San Francisco, 1972), es un etnógrafo cultural y crítico interdisciplinario con intereses post-humanistas.  Obtuvo su Ph.D. de Princeton University y ha enseñado en Sarah Lawrence College, en Cornell University, y ahora en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).  Se especializa en cuestiones alrededor de la teología política en Ecuador y EE.UU., la carceralidad y prisionización secundaria, y la futuridad entre nosotros, del pasado y el presente.  Vive en Nayón, el jardín de Quito, con su perra, Netflix y la literatura.  


Giulianna Zambrano

Giulianna Zambrano (Quito, 1984) es profesora-investigadora de la USFQ, Ecuador. Tiene Ph.D. en Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Texas en Austin. Su trabajo aborda las prácticas de liberación, resistencia, memoria y justicia en escrituras y poéticas en contextos de violencia, catástrofes y represión. También, investiga las conexiones entre derecho y literatura, especialmente en torno a la migración y el derecho a narrar.  Recientemente presentó su obra «Buscamos en el silencio de las cosas»  que indaga en la poética de los objetos postcatástrofe como ejercicio de memoria colectiva frente a las nociones de desastre y transformación. Actualmente, está desarrollando el proyecto Crónicas al borde, archivo de historia oral y narrativas sonoras de no ficción alrededor de historias de transformación, suspensión y cambio en la historia de vida y su relación con temáticas de derechos humanos.


Fabiola Cedillo

Fabiola Cedillo (Cuenca, Ecuador, 1987). Fundadora, en 2017, de AULA, la primera escuela-laboratorio de fotografía analógica de Cuenca. También es cofundadora de FOTO-ALBUM, una plataforma para la promoción de la fotografía ecuatoriana. Fue una de las cinco finalistas del Premio de Aperture Portfolio 2018 y fue nominada para Joop Swart Masterclass, en 2018 y 2019, por el World Press Photo. En el 2017 recibió el Premio de Nueva Generación de PHM. Su trabajo ha sido presentado en varios festivales internacionales, como el Festival de Fotografía de Copenhague, el San José Photo deUruguay, el Festival PA-TA-TA en España y los Encontros da Imagem en Portugal. En 2016 publicó su primer libro fotográfico titulado “Los mundos de TITA”, que fue pre-seleccionado para el Latin American Photobook Award en México, el Photobook Bristol (Inglaterra), el Belfast Photo Festival (Irlanda) y el Kassel Dummy Award (Alemania). Más información sobre su trabajo se puede encontrar en: https://fabiolacedillo.com/

Florencia Luna

Florencia Luna es licenciada en Artes Liberales con énfasis en Sociología y en Fotografía por la Universidad San Francisco de Quito. Trabaja como fotógrafa desde hace más de 15 años. Ha cursado talleres en fotografía documental en La Habana, Cuzco y Florencia. Temprano en su carrera trabajó para El Universo y La Agencia France Press en Quito. Le apasiona el género documental y ha publicado varios libros, entre ellos: Los Años Viejos (2006), El Pan Nuestro (2008), Sueños (2011), Soles de Quito (2012) y Nuez de Marfil (2015). En el 2012 realizó un posgrado en dirección de fotografía y un masterado en cine documental en la ESCAC de Barcelona en donde dirigió, junto a Bruno Aretio, su primer corto documental, Mar de Fons (que aborda la paulatina desaparición de los pescadores artesanales como consecuencia de la contaminación del mar de Badalona). Este corto obtuvo un primer premio en el FICAMS de Chile y en el CURT FILMETS de Badalona, y nominaciones en festivales europeos como el DOK LEIPZIK en Alemania. Nuez de Marfil es su segundo corto documental como directora y guionista: se trata de un viaje didáctico, musical y fotográfico sobre la semilla del marfil vegetal de los bosques húmedos del Ecuador, sobre quienes la trabajan y el aporte de esta nuez en la conservación de su ecosistema. Su primer largo documental, titulado tentativamente La primera puerta, nació por la necesidad de indagar en el concepto original de Buen Vivir dentro de una comunidad indígena de la sierra ecuatoriana. Actualmente se encuentra desarrollando un proyecto fotográfico de retratos y otro sobre el agua y está en etapa de posproducción su retrato documental Samba sobre una casa okupa de inmigrantes africanos en Barcelona.


Vanessa Terán Collantes

Vanessa Terán Collantes (Quito, 1991). Es una artista multimedia graduada de SVA en el 2017 en Nueva York. Su trabajo reflexiona sobre ejes de identidad, defensa del territorio y migración en Norte y Sur América. Usa principalmente la fotografía y el video como herramienta documental, también dentro de la Práctica Social en procesos colaborativos. En el 2017 ganó el premio Brian Weil Memorial Award de SVA por su proyecto en la ocupación de Standing Rock. En ese mismo año fue seleccionada para la residencia de “Engaging Artist” de More Art. En el 2018, esta organización le otorgó el premio de investigación con el que desarrolló RUNA ÑAWI con la comunidad Kichwa migrante y el colectivo Kichwa Hatari en NY. Su trabajo ha sido exhibido en Ecuador, Bolivia, Guatemala, Estados Unidos, Reino Unido, Líbano, Jordania y Palestina. Ha sido también parte de festivales documentales como EDOCs, FICMAYAB, Kuntur Ñawi y May Sumak. Seleccionada para NYT Review 2018, el campamento 20 Fotógrafos (Bolivia) 2018 y el Taller de Women Photograph 2019. Es miembro del colectivo Fluxus Foto y se encuentra cursando la maestría de Antropología Visual en Flacso-Quito. Podemos seguirla en Instagram: @v_o.vane y también: www.vanessateran.com.


Daniela Merino

Quito, Ecuador, 1977.  Artista visual y docente. Máster en Estudios de Cine y Nuevos Medios, The New School, Nueva York. Crítica de Cine y Arte para la revista Mundo Diners de Ecuador.  Docente para la Universidad San Francisco de Quito y Flacso (Facultad Latinoamerica de Ciencias Sociales), Quito. Artista para Arteducarte desde 2015. Su trabajo artístico ha sido expuesto en:  Ecuador, EEUU, Inglaterra y Japón. Su primer fotolibro:  «Herencia» será publicado por la editorial Inframundo (México) en 2020.