Colaboradorxs

Comité Editorial

Alicia Ortega Caicedo

Alicia Ortega Caicedo (Guayaquil, 1964) es docente en el Área de Letras de la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. Magister en Letras por la Universidad Andina Simón Bolívar. Obtuvo su doctorado en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Pittsburgh. La tradición narrativa ecuatoriana, la novela contemporánea escrita por mujeres en América Latina, la historia de la crítica literaria hispanoamericana, la ciudad y sus representaciones literarias, focalizan sus intereses académicos. Fuga hacia dentro. La novela ecuatoriana en el siglo XX: filiaciones y memoria de la crítica literaria (2017) es su publicación más reciente y obtuvo el Premio Isabel Tobar Guarderas 2018 del Municipio de Quito a la mejor obra publicada en el campo de las Ciencias Sociales. Otros títulos: Pensamiento crítico-literario de Alejandro Moreano. La literatura como matriz de cultura (selección, edición y estudio introductorio. 2014). Jorge Icaza y Pablo Palacio: vanguardia y modernidad (editora, coautora. 2013). Editora y coautora de los tomos 7 y 8 de la Historia de las Literaturas del Ecuador (2011).

Correo electrónico: [email protected]


Gabriela Ponce Padilla

Gabriela Ponce Padilla (Quito, Ecuador, 1977). Escritora y directora de teatro. Se desempeña como docente de artes escénicas en la Universidad San Francisco de Quito. Becaria Fulbright, obtuvo su MFA en dirección de teatro en la Universidad de Illinois, Carbondale. Es parte del colectivo Mitómana / Artes Escénicas y cofundadora de Casa Mitómana, invernadero cultural. En 2015 publicó su primer libro de cuentos Antropofaguitas, premiado por el Ministerio de Cultura del Ecuador. Su obra de teatro Lugar (Editorial Turbina, 2017) ganó en categoría teatro el premio municipal Joaquín Gallegos Lara (2018). Sus cuentos han aparecido además en varias antologías nacionales e internacionales. Como escritora, directora y productora de teatro ha escenificado: Tazas Rosas de Té (2016) premio dramaturgia inédita Fundación Teatro Nacional Sucre y premio Francisco Tobar García a mejor producción escénica del año (2017); Esas Putas Asesinas, adaptación para la escena del cuento de Roberto Bolaño (2015); Caída (Hemisferio Cero) (2014) publicada en la Antología ecuatoriana de teatro (Casa de las Américas, Cuba-Casa de la Cultura Ecuatoriana) y publicada también por la editorial uruguaya Salvadora Editorial (2018).

Correo electrónico: [email protected]


Bertha Díaz

Bertha Díaz (Guayaquil, 1983). Actualmente, profesora de la Universidad de Cuenca, Ecuador y miembro del grupo de investigación Artea. Fundadora de El Sótano, colectivo teatral, con el que organizó tres encuentros internacionales inter-escénicos (Sevilla, España, 2010; y Mérida, México, 2013 y 2017), una revista iberoamericana de artes escénicas del mismo nombre (2011-2013) y algunos talleres, residencias y proyectos de puesta en escena, entre 2009 y2017. Co-editó la Cartografía de la Danza Moderna y Contemporánea de Ecuador (2015), con el sello El Apuntador, en cuya revista del mismo nombre colabora desde 2011. Ha participado como curadora, activadora de laboratorios y colectivos, relatora y veedora crítica en festivales/espacios de México, Panamá, Colombia, Cuba, España y Ecuador; y ha colaborado con publicaciones especializadas de varios países. Indaga en las relaciones entre cuerpo-escritura-pensamiento. Tiene un Master en Artes del Espectáculo Vivo por las Universidades Libre de Bruselas, Sevilla y París VIII y un Doctorado en Investigación en Artes, Humanidades y Educación (Universidad de Castilla-LaMancha). 

Correo electrónico: [email protected]


Daniela Alcívar Bellolio

Daniela Alcívar Bellolio (Guayaquil, 1982). Escritora, editora, crítica literaria e investigadora académica. Candidata a doctora por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, becaria doctoral de CONICET y del Instituto de Literatura Hispanoamericana (ILH-UBA -Argentina). Becaria del Fondo Nacional de las Artes (FNA- Argentina). Investiga las modulaciones del paisaje y la imagen como dispositivos narrativos en la obra de escritores argentinos y latinoamericanos de los siglos XX y XXI. Ha publicado artículos académicos en revistas especializadas de Argentina, Colombia, España, Alemania, Italia, Estados Unidos y Ecuador. Editora general en Editorial Turbina. Es autora de los libros de ensayos Pararrayos. Paisajes, lecturas, memorias (Quito, Turbina, 2016) y El silencio de las imágenes (Quito, La caracola, 2017), del libro de relatos Para esta mañana diáfana (Quito, Ruido blanco, 2016; Valparaíso, Libros del cardo, 2018) y de la novela Siberia (Mención La Linares, Quito, Campaña de Lectura Eugenio Espejo, 2018; Premio Joaquín Gallegos Lara, 2018). Vivió en Buenos Aires entre 2005 y 2017.

Correo electrónico: [email protected]


María Auxiliadora Balladares

María Auxiliadora Balladares (Guayaquil, 1980) es escritora y profesora-investigadora de Literatura en la Universidad San Francisco de Quito. Obtuvo su Ph.D. en la Universidad de Pittsburgh. Estudia la obra de poetas latinoamericanos del siglo XX y del XXI, así como la teoría crítica contemporánea. Ha publicado el libro de cuentos Las vergüenzas (Antropófago, 2013), el ensayo Todos creados en un abrir y cerrar de ojos (Centro de Publicaciones de la PUCE, 2015) acerca de la obra de Blanca Varela y los poemarios Animal (La caída, 2017), URUX Una correspondencia (Pirata Cartonera, 2018), escrito junto a Sebastián Urli, y Guayaquil (Prefectura de Pichincha, 2019).

Correo electrónico: [email protected]


Colaboradorxs del segundo número

Rocío Silva Santisteban

Rocío Silva Santisteban (Lima 1963) es feminista, activista, poeta, profesora universitaria y consultora en derechos humanos. Tuvo a su cargo la dirección ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú (2011-2015) acompañando jurídica, social y políticamente a víctimas de violaciones de derechos humanos (caso Máxima Acuña de Chaupe, entre otros). Ha sido consultora en temas género, derechos humanos, conflictos ecoterritoriales y memoria para OXFAM, Diakonia, Broderlijk Denlen, Red Muqui, GIZ, UNICEF, IWGIA, entre otras, así como de asociaciones de mujeres defensoras de la naturaleza. Ha publicado y editado varios libros de ficción, periodismo y académicos, el último se llama Mujeres y conflictos ecoterritoriales: impactos, estrategias, resistencias (Lima, AECID 2017). Actualmente es miembro del comité asesor del Observatorio de Derechos de la Naturaleza – NatureRightsWatch y miembro del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza.


Pascal de Neufville

Nacido en París (1956), desde siempre ha tenido sed de sentido y de expresión. Muy pronto empezó a practicar la improvisación al piano como lenguaje propio, luego de adolescente escribió una obra poética «El Vauclave». Desarrollando su arte al piano y compartiéndolo a través de conciertos y pedagogía, descubrió el Canto Natural Armónico y su nuevo lenguaje de entonación justa. Paralelamente se formó como terapeuta en Ostéodynamie, psicoterapia y Búsqueda Ontológica y atiende desde los años 90. Vive en Ecuador con su familia, ha compartido durante años su experiencia en diferentes instituciones como la PUCE y la UASB en Quito, cuida un bosque tropical húmedo nativo que le inspira mucho y está retomando la escritura que es su medio de expresión actual, uniendo dentro de un solo movimiento involuntario la poesía, la filosofía y la música.


Karina Marín

Karina Marín (Quito, 1978) es escritora, crítica literaria e investigadora académica. Obtuvo un doctorado en Literatura por la Universidad de los Andes, Colombia. Forma parte del grupo de investigación de Estudios Comparados de Artes, de esa misma institución. Sus intereses de investigación se concentran en las relaciones entre imagen y palabra y en la configuración del canon literario y su problematización desde los estudios críticos del cuerpo y de la discapacidad. Sus ensayos aparecen en distintas publicaciones colaborativas y en revistas académicas de Ecuador, Colombia y Estados Unidos. En el año 2018, su trabajo doctoral obtuvo el Premio Revista Iberoamericana del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Es co-curadora de la muestra de arte contemporáneo «Cuerpos que (se) miran: nuevas representaciones de la discapacidad».


Catherine Walsh

Es una intelectual-militante, involucrada en los procesos y luchas de justicia y transformación social. Inicialmente en Estados Unidos y, en los últimos 25 años, en América Latina, en Ecuador de manera particular en donde ha desarrollado una sostenida trayectoria de acompañamiento a procesos de los movimientos indígenas y afrodescendientes. Es profesora principal y directora/fundadora del Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. En 2002, con el líder comunitario e intelectual afroecuatoriano Juan García Salazar, formó el Fondo Documental Afro-Andino, alojado en comodato en la Universidad Andina. Fue asesora de la Asamblea Constituyente en Ecuador (2007-2008) sobre derechos afroecuatorianos y el Estado intercultural y plurinacional, también ha trabajado colaborativamente con varios gobiernos locales alternativos. En 2010 y nuevamente en 2017 fue ganadora del premio Illescas de Oro, otorgado por las organizaciones afroecuatorianas y la Secretaría de los Pueblos por su contribución académica y la organización del Fondo Documental Afro-Andino. En diciembre de 2013, fue invitada por los Subcomandantes Marcos y Moisés a participar como estudiante de primer grado en la Escuelita Zapatista. En 2018 fue becaria en el Instituto de Stellenbosch de Pensamiento Avanzado, Sudáfrica. Es miembro del Consejo editorial internacional “Global Critical Caribbean Thought”, de la Asociación de Filosofía Caribeña y Rowman & Littlefield International. Es co-editora, con Walter Mignolo, de la nueva serie de Duke Press “On Decoloniality”, donde ambos publicaron en 2018 el libro conjunto In Decoloniality: Concepts, Analytics, Praxis. También es coordinadora, con José Juncosa, de la serie Pensamiento decolonial en la Editorial Abya-Yala (Quito). En enero de este año, la Asociación Filosófica del Caribe le otorgó el Premio a la Trayectoria Franz Fanon.


Andrea Alejandro Freire

Soy Andrea Alejandro // Drejanx. Nací de las entrañas del mar en un día de los Océanos (1988). Piel de Yemayá, sonrisa de Mercury, cabeza de Yourcenar, corazón de Artaud: estoy hechx y deshechx de muchas historias. Me moviliza la anarquía y la disidencia/resistencia sobre todo.

Escritorx. Butohka. Hijx de Yemayá. Ilustradoritx. Inventoril de palabras. Fanzinogámicx. Gestor de eventos inapropiados, guarros y disidentes. Cofundadora de Trans Pride, plataforma conjunta entre México, Colombia y Ecuador de acompañamiento y concientización sobre las disidencias sexuales y genéricas. Fundador de Máquina Púrpura Fanzine que es una publicación independiente que aborda lo la estética queer, el pensamiento transfeminista, lo torcido y las disidencias sexo-genéricas. Acciono en Máquina Teatro junto a Antonella Zamora; nuestro mayor campo de acción radica en el artivismo y visibilización política de cuerpos/textos/singularidades que transgreden toda norma.


Anamaría Garzón Mantilla

Curadora. Profesora en la Universidad San Francisco de Quito. Estudió Periodismo e Historia del Arte en la USFQ y en la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene un M.A. en Arte Contemporáneo, de Sotheby’s Institute of Art, Nueva York. Durante seis años escribió de arte en la revista semanal Vanguardia. Actualmente es editora general de post(s), serie monográfica del Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas de la USFQ. Es directora creativa de la galería Khôra.


José Antonio Figueroa

Profesor e investigador Titular Agregado en la Facultad de Artes Universidad Central del Ecuador. Ph.D. de Estudios Culturales Latinoamericanos y Literatura Hispanoamericana, por Georgetown University. Doctor en Antropología Social por Universidad Rovira I Virgili, Tarragona, España. Doctor en Antropología Social. Máster en Antropología Andina. Director del Comité Editorial de la Facultad de Artes. Además, ha sido profesor en Universidades de los Estados Unidos, Colombia y Ecuador. Entre sus publicaciones están: Realismo mágico, vallenato  y violencia política en la Costa Atlántica Colombiana. Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Cuenta con más de treinta artículos en publicaciones de España, Colombia, Ecuador, Argentina y México.


Alejandro Sánchez Lopera

Alejandro Sánchez Lopera (Bogotá, 1979). Profesor e investigador en literatura y filosofía, obtuvo su Ph.D. en la Universidad de Pittsburgh. Investiga sobre las relaciones entre moral, subjetividad y verdad. Ha publicado los libros Nihilismo y verdad. Nietzsche en América Latina (Londres, Peter Lang, 2018) y José Revueltasy Roberto Bolaño. Formas genéricas la experiencia (A Contracorriente/UNC, Raleigh, 2017). Coeditor con Chris Nielsen del libro Por otras políticas de la verdad en América Latina (IILI, Pittsburgh, 2017) y con Ernesto Hernández y Carlos E. Restrepo del libro Gilles Deleuze. Flores a su tumba (Gustavo Ibáñez, Bogotá, 2018).

Correo electrónico: [email protected]


Olga Lucía Fuentes

Abogada, especialista en planeación y administración del Desarrollo Territorial, estudios de doctorado en Costa Rica en Educación con énfasis en mediación pedagógica. Experta en DDHH y DIH. Consultora en temas de transformación de conflictos y construcción de paz; integrante del equipo  nacional de formulación e implementación de la metodología de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial con énfasis en enfoques étnico y de género y del proyecto “Diálogos y capacidades para la paz territorial”  en el acompañamiento conceptual y metodológico para la construcción de espacios estratégicos de diálogo hacia la transformación de conflictividades territoriales; el fortalecimiento de capacidades regionales en mediación, facilitación y transformación de conflictos y la construcción de espacios culturales, educativos y comunicacionales para la creación de un ambiente propicio para el conocimiento y manejo proceso del paz. Experta en planeación y administración del Desarrollo Territorial con enfoque en Derechos y género: Formulación, implementación, sistematización y evaluación de procesos institucionales y sociales de fortalecimiento de capacidades, de incidencia en políticas públicas: Gestión, Dirección,  Sistematización y evaluación de proyectos de desarrollo social en América Latina y El Caribe.


Lilia Parisí

Lilia Parisí (San Juan, Argentina, 1978) es poeta y socióloga. Pasó los primeros años de la infancia en México y en Chile. Produjo y presentó su obra como artista visual entre 2006 y 2012. Fue invitada por el Ministerio de Cultura de Cusco, a participar de Enero en la palabra, Festival de poesía del Sur Andino (Enero, 2018). Recientemente formó parte del Festival de Poesía Joven  Jauría de Palabras, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (Mayo 2019). Forma parte de la antología de poetas mujeres: La sangre en las fiestas cortas, editado por Textos Intrusos (Mayo 2018). Recientemente terminó su poemario Alicia y las bestias, que será publicado proximamente. 


Aristeo Mora

Aristeo Mora de Anda es director de escena, licenciado por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual por la Universidad de Alcalá, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y ARTEA (España). Nace en 1988 en la ciudad de Guadalajara, México. Trabaja en la Compañía Opcional, un grupo de investigación dedicado a la creación de piezas y contextos experimentales para las artes escénicas. 

Sus trabajos se han presentado en teatros de México, España, Francia, Argentina, Colombia, Cuba y Ecuador. Becario CECA, beneficiario de Jalisco a Escena 2013, PROYECTA 2015 y PROYECTA Traslados 2016. Ha participado en La Muestra Nacional de Teatro en 2015, 2016 y 2017. Ha sido jurado para PECDA y ENARTES. Ha trabajado para La Fundación para el Estudio de Ciencias y Artes (FECIAR) coordinando el Laboratorio de Imaginación e Inteligencia Aplicada (LIIA) del 2016 al 2018. Actualmente reside en la ciudad de Guadalajara y trabaja para la Fundación Siemens de Alemania como curador del proyecto Espacios Revelados México 2019/20. 

Como docente ha trabajado en la Licenciatura de Artes Escénicas del Instituto Cultural Cabañas de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, en la Universidad de Guadalajara, en el Centro de Las Artes de San Luis Potosí y en ITESO y en multiples encuentros, coloquios, seminarios y congresos al rededor del mundo. Como gestor ha coordinado el Encuentro de Creadores de Jalisco, San Luis Potosí, León y Chihuahua del 2015 al 2017, el Congreso Nacional de Teatro 2018 como parte del comité organizador, el proyecto de RESIDENCIAS del Ayuntamiento de Guadalajara junto a Patío Central, ESTADIAS en codirección con Olga Gutiérrez y también coordinó el programa de estudios, investigación y creación La Desarrolladora, para la Red Universitaria de las Artes (RUA). Entre sus obras destacan los Encuentros Secretos Santa María la Ribera para el Museo Universitario del CHOPO, Nadie escribe el libro que desea escribir para el FESTA Jalisco 2015, Prácticas de la imaginaciónfondo PROYECTA, Ciudades Imposibles para el Museo de la Ciudad y LARVA Guadalajara, Ciudades Imposibles para Espacios Revelados de la Fundación Siemens en Bucaramanga Colombia.