Onkiyenami aranipa – Mujeres mirando

Matilde Ampuero
Investigadora y curadora de arte

Miina wemeidi kedomairi
Bao namente ponguinamain
Ñewa emonani iñomo
Wadani iñomo añonani
Menquimini ante añonairi
Wegonpade keda bito weye

Keuuuu…[i]

Manuela Omari Ima (waorani), Romelia Papue (kichwa-shuar) y Carolina Zambrano (mestiza) son Mujeres Mirando, un proyecto que se fue construyendo orgánicamente a partir de la Exposición Onliyenani Aranipa realizada en Puyo en 2018 por iniciativa de Manuela Ima y el apoyo de la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonia Ecuatoriana (AMWAE). Las fotógrafas que integran el grupo retratan a las comunidades que viven en la selva amazónica. Lo hacen caminando en lo profundo de ella, navegando por sus ríos, o estacionadas en alguno de los pueblos formados en los bordes de los campos de extracción. Shell, el pueblo donde viven y trabajan actualmente las tres mujeres, tiene el nombre de la compañía americana que en el siglo veinte extraía el petróleo de la selva indígena. La fotografía de Mujeres Mirando consiste en el registro sensible de las actividades diarias del pueblo waorani, su vida en torno a los kewecode (chacras); la nutrición que reciben de la selva en forma de kene (fruta), miel y aves, y la vida y espíritu que representan las hojas de awecode, una palma muy resistente y fuerte que puede vivir hasta cinco generaciones. Conocí su trabajo con ocasión de la exposición Contaminados, lo popular en arte (MAAC, 2018), buscando visibilizar la producción cultural de las comunidades establecidas fuera del entorno urbano. En La Tierra del Guasango: Autonomía, cuerpo y voz (Museo de sitio “Los Amantes de Sumpa”, Santa Elena, 2019), expuse nuevamente sus fotografías, bordadas con fibra de one (chambira), acompañadas de videos y documentos de la historia de resistencia y defensa del territorio waorani. Son 48 las comunidades – recorridas en parte por las fotógrafas-, que viven en la Reserva Étnica Waorani, un territorio que abarca 678.220 hectáreas de extensión, que se suma a la Biosfera Yasuní, el Parque Nacional Yasuní y la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane.

Hace unos años, Manuela Omari Ima recibió una cámara digital como regalo de un turista, con ella empezó a fotografiar a las mujeres wao trabajando en comunidad. Su intención fue registrar el trabajo que los lideres realizan para preservar la memoria de la comunidad waorani, guardar las imágenes para que los más jóvenes puedan recordar e imitar sus acciones. Manuela y Romelia Angélica Papue propusieron a su amiga Carolina Zambrano, una kuguri (forastera) fotógrafa y artista visual, visitar el territorio amazónico para retratar el valor de la vida en comunidad, desde la mirada de una mujer wao, de una mestiza de la costa ecuatoriana y de una kichwa amazónica. Desde hace 10 años juntas retratan la selva, el cielo, los animales, el deterioro de la naturaleza, la interacción de las familias que viven en el enorme bosque que circunda los ríos, siempre respetuosas de los reinos animal y vegetal. Las altas copas de las bobeca (ceibas) son fotografiadas junto al cielo estrellado o repleto de nubes del bosque amazónico. Allí claramente se observa el diálogo ininterrumpido entre lo de arriba y lo de abajo, lo de dentro y de afuera, la íntima conexión con lo divino que solo se establece permaneciendo en contacto con la naturaleza.

Fotografía del bosque húmedo tropical del Amazona.
Impresión fotográfica bordada con one (fibra de chambira).
Mujeres Mirando (2019)

En sus exposiciones el grupo no particulariza la autoría de cada fotografía pues se trata de una propuesta de trabajo con sentido comunitario, incluso la acción de bordar puede ser realizada con otras mujeres de la comunidad o con quien esté en ese momento. Todas nos unimos en el canto:

Vamos a cantar del árbol, de la chacra de la mujer waorani. Yo creo que la vida de los waorani es más fuerte; ellos no tienen miedo, quieren estar libremente en el bosque natural, escuchar a todos los animales. Aquí la tierra es más sana y limpia, el agua no tiene problemas. Este territorio para mi es la Madre más querida, para defender a todos juntos, con niños, hombres y mujeres, también ríos, árboles, pez, a todos para que podemos seguir creciendo y creciendo [i]


Río. Fotografía impresa y bordada con one
Mujeres Mirando (2018)

Manuela Omari Ima Omene (1969), lideresa del pueblo wao, nació en el tiempo en el que tewe estaba en flor, según su madre, en un sitio conocido como Tobekaweno ubicado en la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane cerca de los límites del Parque Nacional Yasuní. Desde muy joven, fue presidenta de AMWAE (2008-2014) y hoy es una activa dirigente y mediadora para resolución de conflictos surgidos especialmente entre los Waorani y Pueblos Indígenas en Aisalmiento Tagaeri-Taromenani. Su trabajo ha sido visibilizar los derechos de las comunidades y el peligro que corren el territorio y bosque primario debido a la explotación petrolera, minera y maderera. Con la publicación, en el año 2012, de su libro “Saberes Waorani y Parque Nacional Yasuní: plantas, salud y bienestar en la Amazonía del Ecuador”, Ima difundió el uso y conocimiento de plantas medicinales nativas del neotrópico, contribuyendo a su conservación y resistencia ante la destrucción.

En estos breves encuentros pude ver, y sentir, cómo vive la naturaleza en el cuerpo y el espíritu de las mujeres wao. Las fotógrafas de Mujeres Mirando traducen en imágenes, simultáneamente, el canto y la risa del cuerpo femenino y del cuerpo comunitario, sinuoso y fértil como los ríos que bañan la selva, como las serpientes que los cruzan, como los tewes que generan condiciones para su vida y cultura. Los awecode constituyen un indicador simbólico de su ancestralidad, fueronsembrados por los pikenani (abuelas y abuelos) para indicar cuál es el territorio familiar.

Es así como al contemplar el paisaje decimos, ellos dicen:

Wemongui bapa (hermosura)
Weñenga (nuevo-hermoso)Wiñenga (niño-niña)

Paisaje.
Fotografía impresa y bordada con one
Mujeres Mirando (2018)

WAORANI (LA GENTE)

Al comer el fruto del tewe, los waorani “establecemos puentes entre
lo que fuimos, lo que somos y lo que podremos ser” (Ima, 2012).

Retrato de Cowi Ima.
Fotografía impresa y bordada con one
Mujeres Mirando (2018)

Guerrero waorani que vive en Tiwino, una comunidad ubicada en las vías de la expansión petrolera. Él tuvo dos esposas y engendró alrededor de 25 hijos, entre ellos a Manuela Ima, actualmente es conocido como un defensor y pacificador de las familias wao, hace algunos años eligió el camino de la no violencia y motiva a otros sobre no matar, disfruta de sus nietos a quienes enseña las canciones de la selva que aprendió de sus ancestros.

Retrato de mujer Wao
Fotografía impresa y bordada con one
Mujeres Mirando (2018)
Mujer con lanza de tiwetapa (tronco de tewe)
Fotografía impresa y bordada con one
Mujeres Mirando (2018)
Tapare es una mujer wao que vive con su familia en Boanamo, una comunidad aislada en la Zona Intangible Tagaeri-Taromenani. En 2016 su hijo Caiga fue lanceado por los Taromenani, en la foto ella sostiene la lanza que se encontró a la orilla del río junto a su cuerpo. La lanza mide más de 3 metros y está decorada con piola de plástico azul y plumas de colores que ellos recolectan en el bosque.

Awene (fiesta) es todo aquello que el pueblo waorani comparte con los aliados en tiempos de paz; el awene fortalece las alianzas y los acuerdos se establecen a través del waomoni o intercambio de hijos e hijas para matrimonio, lo que mantiene la estructura familiar: “las hijas casadas están (tranquilas) en casa con su madre, acompañadas de hermanos y hermanas” (Ima, 2012). La guerra se produce cuando se rompen estas alianzas entre familias y clanes y se exige venganza; los conflictos hacen inminente la necesidad de huir, de desplazarse por la selva para estar a salvo o enfrentar al enemigo.

Romelia Papue, de Lorocachi, provincia de Pastaza, desde el año 2004 ha recorrido y trabajado en la producción y comercialización de artesanías hechas por las mujeres wao: “He conocido 45 comunidades waorani… son la gente más alegre del mundo”. Ella recuerda que los waorani mataron a su tío en los años 80: “Vengo de ese proceso, ahora entiendo que los waorani nos veían también como agresores”, dice la fotógrafa. “Conocerlos y compartir con ellos cambió mi forma de pensar, viví con ellos por mucho tiempo y eso me permitió apreciar su cultura, perdonar y seguir adelante[iii]

Danza de mujeres
Fotografía impresa y bordada con one
Mujeres Mirando (2018)

Las fiestas reunían a toda mi familia, llegaban tíos y tías, primos y primas, hermanos y hermanas, y pikenanis. Al preguntar a mi mamá sobre la importancia de estar todos juntos, ella me respondió que el vivir momentos felices entre nosotros son iguales a cuando tewe comparte sus frutos con los waorani, y también son similares a los de las aves u otros animales. En sí, mi madre me hizo comprender que los festejos familiares brindan paz a los seres humanos y tienen el mismo valor que cazar, recolectar o caminar en la selva. (Ima, 2012)

Mi mamá se fue al monte
Fotografia impresa y bordada con one
Mujeres Mirando (2017)

Texto escrito en la pizarra de la escuela de una comunidad cercana a Tiwino. Los niños aprenden a leer y escribir citando su propia cotidianidad, en este caso el hecho de que su madre sea quien trabaje la tierra. Las mujeres wao son, en su mayoría, quienes siembran y cosechan los kewecode, de allí su fuerte vínculo con la naturaleza y su necesidad de proteger y mediar de forma pacífica la defensa de su territorio. Dentro del contexto de la foto habría que señalar que, en ese momento, a pocos metros de la escuela, las excavadoras de Petroecuador perforaban tres pozos al mismo tiempo. Día y noche, los niños reciben sus clases en medio de un ruido ensordecedor, conocemos que ahora el ruido proviene de las tuberías por donde se traslada el petróleo.

S/T
Fotografia impresa y bordada con one
Mujeres Mirando (2017)

Nosotros somos los padres del Jaguar, los guerreros y los meñeras (chamanes). Cuando morimos no vamos al territorio de los muertos sino que nuestros espíritus y almas (onowoca) dan a luz a un cachorro jaguar, y este cachorro es criado por jaguares grandes como si fueran sus hijos, por esta razón los jaguares son muy poderosos, porque tienen la fuerza de los guerreros y los meñeras (Ima, 2012).

Carolina Zambrano (1990), nació en la provincia de Los Ríos, cantón Buena Fe y es la única mestiza del grupo. Es fotógrafa profesional y trabaja como docente en un instituto de estudios especializado en fotografía y arte de Guayaquil.  Fue ella quien animó a sus amigas a exhibir las fotografías de sus recorridos y quien registra en video el trabajo colectivo y artesanal de las mujeres de la comunidad waorani.

Para ellas tejer no es solo tejer, es un diálogo con el origen y una forma de reconstruir la memoria de miles de años que forman parte de su genética, ellas lo llaman conocimiento innato. Tejer es resistir al olvido y prolongar la vida, es su ‘forma otra’, un lenguaje que cuenta con autonomía propia desde lo femenino/colectivo, es su manera de cuidar, preservar y visibilizar su identidad [iv]


Textos citados

Ampuero, M. 2018. La Tierra del Guasango: Autonomía, cuerpo y voz

Museo de sitio “Los Amantes de Sumpa”, Santa Elena-Ecuador. Tomado el 28 de junio de 2021 de https://sorjuanaproducciones.com/proyectos/

García, A. 2018. Fotógrafas nativas retratan la vida del pueblo waorani. El Comercio. Tomado el 15 de julio de 2021 de


Notas de pie

[i] Interpretación de los cantos de Huaguinca Tocari:

Nuestros abuelos preservaron nuestras costumbres, por eso nosotros no tenemos que olvidar lo que ellos hicieron

Se fue y nunca va a regresar, pero nosotros no tenemos que olvidar lo que ellos hicieron.

Así como Niwa fue un abuelo defensor del territorio y las costumbres, que cuidaba a su familia y compartía su cacería, así nosotros tenemos que seguir luchando para proteger nuestro territorio.

Cuando nazca un hijo hay que ponerle Niwa para recordar y seguir su legado.

[ii] Palabras de Manuela Ima tomadas del video de Mujeres Mirando para la exposición La Tierra del Guasango, Museo los Amantes de Sumpa, PSE. 2019

[iii] Fotógrafas nativas retratan la vida del pueblo (2018) Entrevista a Romelia Papue con ocasión de la exposición colectiva Contaminados (MAAC,2018) Diario El Comercio. Extraído el 15 de julio de 2021 ihttps://www.elcomercio.com/tendencias/fotografas-nativas-vida-pueblo-waorani.html

[iv] La Tierra del Guasango, autonomía, cuerpo y voz. Museo Amantes de Sumpa, PSE, cita en el texto curatorial, 2019.

https://www.elcomercio.com/tendencias/fotografas-nativas-vida-pueblo-waorani.html

Ima Omene, M.O. 2012. Saberes Waorani y Parque Nacional Yasuní: plantas, salud y bienestar en la Amazonía del Ecuador. Iniciativa Yasuní ITT, Ministerio Coordinador de Patrimonio, Ministerio del Ambiente, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Quito, Ecuador. 118 pp

Territorio indígena y gobernanza https://www.territorioindigenaygobernanza.com/web/necu_06/

Entrada relacionada